Proyectos incorporan soluciones para las altas temperaturas

Publicada en El Mercurio – Clasificados Propiedades

DIVERSAS ESTRATEGIAS ESTÁN IMPLEMENTANDO LAS INMOBILIARIAS PARA LOGRAR UN MEJOR CONFORT TÉRMICO AL INTERIOR DE LAS VIVIENDAS. EN ALGUNOS CASOS SE APLICAN TÉCNICAS QUE IMPLICAN UN BAJO CONSUMO ENERGÉTICO.

Las altas temperaturas son una preocupación cada vez mayor a nivel mundial.

Ello se ha traspasado a la normativa y al mundo inmobiliario, que ensaya distintas fórmulas para enfrentar el problema.

Por ejemplo, una innovación interesante es la que se lleva a cabo en el edificio residencial Eloísa, de Inmobiliaria Urbes, en Ñuñoa, donde se están aplicando los principios de Passivhaus.

‘En el caso de este proyecto y todos las edificaciones que integran los principios Passivhaus, el ahorro en energía puede alcanzar un 90% en comparación a un departamento o vivienda convencional que use algún sistema eléctrico para enfriar, como el aire acondicionado. Este ahorro lo calculamos porque para lograr la certificación, se exige que los proyectos cumplan el consumo eléctrico igual o menor a 15 kWh por m2 al año en climatización, siendo que una vivienda o departamento convencional en Chile consume por este ítem aproximadamente 192 kWh por m2 al año’, dice Loreto Malig, subgerente comercial de Inmobiliaria Urbes.

¿Cómo se logra?

Según explica Roberto Urzúa, arquitecto y director de Capacitación del Instituto Passivhaus Chile en edificación eficiente, uno de los grandes avances en el país es que la mayoría de las casas y departamentos nuevos han implementado vidrios de termopanel y perfiles de PVC en las ventanas, que ayudan a aislar y mantener más fresca la vivienda. Este tipo de terminaciones ha evolucionado en segmentos más altos con la introducción de cristales de doble o triple vidrio o con tecnología LOW-E, que reducen la radiación y evitan que el calor penetre al interior de la vivienda.
‘Claramente es un plus, pero no basta solo con las ventanas, hay que avanzar en aumentar la calidad y nivel de aislación que tiene la construcción, porque las paredes y el techo también pueden retener o emitir calor’, sostiene.

Y agrega: ‘Si bien el espesor del aislamiento térmico es una pieza clave, cualquier discontinuidad en la aislación, ya sea por una falla o por diseño, es un espacio por donde va a entrar el calor, explicando que uno los principales avances que propone la certificación alemana de construcción eficiente Passivhaus es que reemplaza el paradigma de poner aislación solo en algunas zonas, por una envolvente continua, que recubra toda la casa o el edificio, evitando los escapes de energía’.

Más Ventilación

A su vez, María de la Luz Valdés, gerenta comercial de BRICSA, señala que los muros perimetrales son fundamentales para una buena contención del calor.

‘Un ejemplo es el edificio Vive Lérida, situado en el barrio metro Mirador, en La Florida, que incorpora aislación térmica perimetral en departamentos, es decir, todos los muros exteriores tienen una aislación térmica especial que aumenta su espesor y evita que entre mucho calor o frío, dependiendo la época del año. Esto es complementario a las ventanas termo-panel, que también aíslan acústicamente’.